
Ópera de Cámara Experimental
Pancho Villa From a Safe Distance [Pancho Villa Desde una Distancia Segura] es una ópera bilingüe fronteriza sobre la vida y muerte de Pancho Villa. Comisionada por Ballroom, el proyecto es la tercera parte de The Marfa Triptych [El tríptico de Marfa], una trilogía de presentaciones musicales que brincan entre distintos géneros y compuestas por el visionario Graham Reynolds. La ópera es una revisión a profundidad del impacto mexicano y mexicanoamericano en la cultura y la política del Oeste de Texas, con lo que contribuye a la oportuna conversación actual sobre las fronteras y las barreras del concepto de los estados delimitados.
Al explorar sucesos reales de la biografía de Villa y examinar la mitología que lo rodea al mismo tiempo, la ópera pregunta qué significa Pancho Villa para las culturas mexicana y estadounidense y dónde se cruzan y divergen estos significados. En ella se reúnen colaboradores artísticos de ambos lados del río Bravo para abordar en una conversación sin fronteras la historia que México y Estados Unidos comparten. Pancho Villa From a Safe Distance es el épico capítulo con el que cierra The Marfa Triptych, en el que Reynolds experimenta con un emocionante híbrido de técnicas de composición y producción mientras dirige el ensamble de ocho músicos para dar vida (una vida intensamente visceral e íntima) al fascinante libreto de Lagartijas Tiradas al Sol.
El equipo incluye al compositor Graham Reynolds; al colectivo teatral de la Ciudad de México, Lagartijas Tiradas al Sol, como libretistas; a Shawn Sides del colectivo teatral The Rude Mechanicals de Austin como director; al tenor de la Austin Lyric Opera, Paul Sánchez, como Pancho Villa, y al productor Adrián Quesada, ganador de un premio Grammy, en la guitarra.
Para mantenerte actualizado sobre futuras presentaciones por favor visita panchovillaopera.com.
Video
Acerca De The Marfa Triptych
The Marfa Triptych está constituido por tres retratos del Oeste de Texas, como lo proyectó el compositor radicado en Austin, Graham Reynolds, inspirado por su interés en las diferentes poblaciones entremezcladas de las regiones de la frontera Texas-México, desde el ejido, al rancho ganadero, hasta la comunidad de las artes visuales.
La primera entrega del tríptico de Marfa, The Country & Western Big Band Suite [La suite wéstern y country para big band], fue presentada en noviembre del 2013 en el espacio cultural Crowley Theater en Marfa, Texas. Reynolds describe la suite instrumental para 13 músicos como “country clásico instrumental mezclado con la banda sonora de una wéstern y con la sección rítmica de un grupo de power jazz”. La revista Vogue la llamó “hermosa y estentórea”.
Reynolds presentó la segunda composición, una musicalización en vivo del atardecer en el desierto, el 4 de octubre del 2014 en el mirador del Rancho Mimm en Marfa, Texas. Reynolds tocó el piano acústico y varios instrumentos de percusión entre una íntima audiencia de 60 personas mientras el sol se ponía y la luna se alzaba.
La pieza final del tríptico, Villa From a Safe Distance, es una ópera de cámara experimental para dos cantantes y seis instrumentistas que usa un híbrido de técnicas de composición, entre las cuales están los bucles y sampleos, el apilamiento de capas de voces, la improvisación mezclada con notación y mezclas realizadas por músicos electrónicos mexicanos, al igual que montajes teatrales y prácticas de concepción diseñadas para este proyecto. Como la culminación de los temas desarrollados en las primeras dos secciones, Pancho Villa refleja el impacto mexicano y mexicanoamericano en la región, la permeabilidad de las fronteras y las barreras de nuestro concepto de los estados delimitados.
Imagenes
Agradecimientos
El tríptico de Marfa: Pancho Villa From a Safe Distance por el generoso apoyo de Brown Foundation, Inc., Houston; Creative Capital; Fusebox Festival; Golden Hornet Composer Laboratory; National Endowment for the Arts; National Performance Network; Texas Commission on the Arts; la junta directiva de Ballroom Marfa y los miembros de Ballroom Marfa.
El jurado independiente de Art Basel Crowdfunding Initiative avalo este proyecto.
Donaciones en insumo fueron brindadas por Big Bend Brewing Company, Gem & Bolt, y SAVED Wines.
Agradecimientos especiales a Art Basel, The Big Bend Sentinel, Ron Berry, Jennifer Boomer Trammell, Camp Bosworth, The Capri, Vicente Celis, Tim Crowley, the Crowley Theater, Suzanne Deal Booth, Justin Elliott, David Fenster, Danielle Firoozi, Fusebox, Jenner Gorn, Jessica Hodin, Nicki Ittner, Buck Johnston, Kickstarter, Matt and Mikelle Kruger, David Lobel, Marfa Meat Company, Marfa Public Radio, Marfa Recording Company, Alex Marks, Willa McDonald, Victoria Rogers, the Townsend Austin, Noel Waggener, y Molly Walker.
Pancho Villa From a Safe Distance tambien fue posible por las generosas contribuciones en nuestra campaña de Kickstarter:
Sandra Adair, Anne Adams, Peggy and Jim Adams, Sarah Adler, Pablo Alvarado, Chris Amatruda, Valerie and Robert Arber, ArKtype/Thomas O. Kriegsmann, Art Production Fund, Susan Moore Ashcroft, Robin Aufses, Carol Austin, Austin Art Services, Jessica Ayers, Andrew Bacon, Sven Terje Bang, Melanie Barr, Diane Barnes, Elizabeth Baskin, Daphne Beal, R. Michael Berrier, Bruce Benson, Leah Bentley, Karen Bernstein, Jacqueline Berry, Heather Bhandari, Michael Bisbee, Stuart Bishop, Joe B. Bland, Erika Blumenfeld, Ted Bonin, Kristin Bonkemeyer, Alexia Bonomi and Bill Willis, Suzanne Deal Booth, Luke Borders, Ryan Botkin, Bill Bragin, BRNNR, David Brody, Steve Bunch, Annie Bush, Charles Butt, Anna Button, James Cone, Carole Carden, Liz Cass, Cassie, John Caulkins, Grace Cha, Erika Clarke, S. Clements, Brooke Collins, Cynthia Collins, Teresa Corbin, Cristina, Stephen Curran, Michael Dahlke, Ann Daughety, Eric Davis, Janie DeGuerin, Brenda Delao, Paul Dery, Deborah Devins, L.B. Deyo, Fern Diaz, JD DiFabbio, Fairfax Dorn, John and Lisa Dorn, Hans Dorsinville, Pam Duerr, Glory Edim, David Egeland, Tahn Eismann, Emily, Elaine Emmi, Matt Emmi, Anne-Cecilie Engell Speyer, Steven Esparza, Patrick Evans, Nina Fanti, Mary Farley, Judd Farris, Jim Findlay, Jay Fitzgerald, Kerthy Fix, James Flyn, Dawn Forrest, Heather Forrester, Helen Winkler Fosdick, Katie Price Fowlkes, Julene Franki, Frazier-Brown, Douglas B. Friedman, Mary Gaitan, Christine Garcia, Becky Gardner, Rebecca Gardner, Cathy Gaubert, Trey Gerfers, Genevieve Gill, Lezlie Glade, Isabell Glimcher, Lilly Glimcher, Rebbecca Louise Goddammit, Golden Hornet Project, Matthew Goudeau, Ihor Gowda, Natalie Grand, Christine Green, Cheryl Guerrero, Mark Guiducci, Harvey Guion, Lisa Hagemann, Tom Haines, Laura Hajovsky, Luc Hale, Donna M Hall, Jim and Marty Hamilton, Robert Hammond, Brian Harnetty, Lisa Hart, Maximilien Hein, Dawn Hennessey, Brie Hensold, Tommy and Dee Hilfiger, Howard Hilliard, Remi Hisataka, Jessica Hodin, Tom Hollenback, Virginia Honig, Cedric Howe, Nicki Ittner, Steph Itz, Mathew Day Jackson, Catalina Maria Johnson, Jenny Johnson, Buck Johnston, Kendra Jones, Brian Jose, Dean Kameros, Randy Kaplan, Shelley Kaplan, Emily Keeton, Irene Keil, Danielle and Brooks Kieschnick, Shane Kimzey, Tammy and Jamie King, Beth Klehr, Megan Koch, Willa Koerner, Koikuri, Sheryl L. Kolasinski, Rex Koontz, Claire Kugler, Leslie Kuhn, Allie Laird, Jenny Laird, Virginia Lebermann, Jon Leland, Richard Leonarz, Mike Levy, David Lobel, Tina and Michael Lobel, John Loner, Laura Lotti, Gary Luedecke, Robbie Luke, JB Lyde, Katherine Magy, Ethan Maki, Billy Marginot, Janet Maykus, Shannon McCormick, Willa McDonald, Kate McKenna, Mano Mercantile, Laura Merritt, The Meyer Levy Charitable Foundation, Kathryn Millan, Michael Mitchell, Polly Monear, Andrew and Brucie Moore, Carol Moore, Phillip and Vicki Moran, Phillipe Muller, Molly Murray, Keith Napoleon, Jason Neulander, Mike Nicholson, Fredrik Nilsen, Sharon Oberlander, Connor Oman, Kimberly Orr, Jon Otis, The Owl Wine Bar and Home Goods, Katherine Pan, Liz Pappademas, Tracy LaQuey Parker, Chase Pashkowich, Carolyn Pfeiffer, Stacy Pinelli, John Pitts, Bettina Prentice, Anita Prewett, Maria Giulia Prezioso, David Quin, Rajendra, Edia Ramey, Cassandra Ramirez, Rikhi Ramrakha, Joe Randel, Kendel Ratley, Renee Reed, Ginger Reeder, Raul Reymundi, George Reynolds, Graham Reynolds, Brooke Robinson, Isha Rogers, Lawrence Rogers, Victoria Rogers, Lees Romano, Michal Rosenn, Georgina Rovirosa, Jennifer Ash Rudick, Gryphon Rue, Charles Ruger, David Ruiz and Bank of America, Nancy Sanders, Katherine Sandoz, Valerie Santerli, Sara, Riccardo Sartori, Cindy Scroggins, Francisco Segura and Randy Rubio, Eugene Sepulveda, Rajendra Serber, Jorge Sermini, Barbara Shack, Katherine Shaughnessy, Eiji Shimizu, Jay Shull, Laura Sico, Max Alexander Singer, Siobhan, Kristin Sjoberg, Paul Smithyman, Joe Specht, Melanie Spiegel, Susan Spies, Caitlin Stedman, John Stokes, Dena Stoner, Joey Story, Sara Story, DJ Stout, Yancey Strickler, Brooke Stroud, Robert Summers, Rima Suqi, Molly Surno, Tom and Diana Sutton, Julie Swoope, Daryl Tanner, Katy Taylor, Lonn and Deedee Taylor, Rachel Blackney Tepper, Frances and Robin Thompson, Laura Thoms, Tizoctrevino, Jolene Torr, Dale Truitt, Max Tuncar, James Turnbull, Kristina Van Dyke and Jeff Fort, Signe Veje, Mike Vernusky, Yvonne Force and Leo Villareal, Beth Viner, T.A. Vogler, Molly Walker, Libby Walter, Eric Damon Walters, Tonya Walton, Julie Ann Ward, Katie Watkins, Dale Weaver, Andrew Webster, Meghan Wells, Billy Werb, Marissa Wertheimer, Allison Wheeler, Jenni Wieland, Melody Wilcocks, Brandon Williams, Elizabeth Williams, Janet Williams and Bill McDonald, Annie Wilson, Sarah Woodhatch, David Wright, Will Yankus, Jim Yoder, Alison Young, Nick Yulman, y Tieg Zaharia
Perfiles de los artistas
Graham Reynolds
Llamado por el periódico londinense The Independent “el compositor moderno por excelencia”, Graham Reynolds compone y graba música para cine, teatro y performance con colaboradores que van desde Richard Linklater y Jack Black a DJ Spooky y el Ballet Austin. Sus proyectos cinematográficos incluyen las bandas sonoras de Before Midnight [Antes de la medianoche], Bernie y A Scanner Darkly [Una mirada a la oscuridad]. Con su banda de jazz, Golden Arm Trio, Reynolds ha salido de gira por el país y ha lanzado cuatro álbumes aclamados por la crítica. También es el director artístico del laboratorio de compositores Golden Hornet, que ha producido más de 70 conciertos realizados por más de 60 compositores contemporáneos. Es miembro del colectivo de teatro The Rude Mechanicals (Rude Mechs), compositor residente de la organización sin fines de lucro y foro cultural, Salvage Vanguard Theater, y recibió el premio Creative Capital por la ópera de cámara de Pancho Villa.
Lagartijas Tiradas Al Sol
Fundada en el 2003 por Luisa Pardo y Gabino Rodríguez, Lagartijas Tiradas al Sol es una comunidad de artistas de la Ciudad de México que “desarrollan proyectos como mecanismo para vincular el trabajo y la vida, para borrar fronteras. Nuestro trabajo busca dotar de sentido, articular, dislocar y desentrañar” las nociones de biografía, documento e historia. Al explorar eventos del pasado, su trabajo subraya cuán arbitrariamente está construida la historia. Pero su meta no es corregir el registro de los sucesos, sino poner el énfasis en otro lugar, cambiar de narrador, crear perspectiva, inventar historias.
Lagartijas Tiradas al Sol ha presentado su trabajo a lo largo de México y también fuera del país: Festival d’Automne, París; The Kunstenfestivaldesarts, Bruselas; Viena Festwochen; High Season, Girona; Contemporary Scene, Madrid; Montreal TransAmériques; Theater Spektakell, Zúrich, entre muchos otros. Han recibido distintos premios, entre los cuáles está la nominación de Pardo y Rodríguez como candidatos para la Iniciativa Artística Rolex para Mentores y Discípulos (2008), así como el premio de la audiencia del Festival Impatience en París (Teatros Odeón y Centquatre, 2011) y ZKB Foldpreiss en Zúrich (2011).
Shawn Sides
Shawn Sides es fundadora, coproductora y directora artística del colectivo Rude Mechs de Austin, Texas, donde ha concebido, coadaptado y dirigido una obra nueva cada año desde 1996 aproximadamente, incluyendo producciones off-Broadway y giras de Lipstick Traces [Rastros de carmín], Get Your War On [Aguérrate], Stop Hitting Yourself [Deja de pegarte], The Method Gun [El arma de método] y su recreación de Dionysus in 69 [Dionisio en 69] del emblemático grupo de teatro experimental del siglo pasado, The Performance Group. Entre sus proyectos actuales están la adaptación de Rude Mechs de Los hermanos Karamázov; Field Guide [Guía de campo], comisionada por el Yale Repertory Theatre, y From the Pig Pile: Requisite Gesture(s) of Narrow Approach [Desde la pila de cerdos: gesto(s) requerido(s) de una aproximación restringida] de Sibyl Kempson. Shawn es recipiente del premio Alpert Hedgebrook y fue incluida con sus compañeros de Rude Mechs en el salón de la fama de las artes de Austin en el 2010. También recibió el premio Doris Duke Performing Artist en el 2015.
Carrie Fountain
Los poemas de Carrie Fountain han aparecido en American Poetry Review, Tin House y Poetry, entre otras publicaciones. Su colección debut, Burn Lake [Lago Burn], fue ganadora del National Poetry Series en el 2009 y publicada por Penguin al año siguiente. Su segunda colección, Instant Winner [Ganadora instantánea], fue publicada por Penguin en el 2014. Flatiron Books (Macmillan) publicará su novela para adultos jóvenes, I’m Not Missing [No estoy desaparecida] a inicios del 2018.
Nacida y criada en Mesilla, Nuevo México, Fountain recibió su MFA como una integrante del centro James A. Michener para escritores en la Universidad de Texas en Austin. Actualmente es escritora en residencia en la Universidad de St. Edwards y vive en Austin con sus hijos y su esposo, el dramaturgo y novelista Kirk Lynn.
La abuela paterna de Carrie, Celia Fountain, llegó a Estados Unidos de Durango, México, para escapar de la revolución. Su familia se estableció en El Paso, donde conoció a su esposo Arturo, proveniente de Mesilla, Nuevo México, mientras ella trabajaba en una tienda. Se casaron y mudaron a Mesilla, donde ella vivió hasta su muerte en 1984.
Paul Sanchez
Paul Sánchez ha estado cantando y presentándose desde que tenía nueve años de edad, comenzando en el circuito de góspel del área de Fort Worth-Dallas, y después pasó a la ópera a la edad de catorce años con la Fort Worth Opera. Después le fue posible cantar y viajar con la Austin Lyric Opera, la Houston Grand Opera y como corista para diferentes bandas de R&B, neosoul y rock, incluyendo a Elton John, Prince, Jay Z y Deltron 3030. Paul se ha presentado en muchos escenarios y producciones en Austin con el Zilker Hillside Theater, Zach Scott Theater y TexArts, y pasa mucho de su tiempo dando clases privadas de canto. Actualmente es el cantante solista en la iglesia Riverbend y está asociándose con cantantes y compositores locales para que colaboren en su primer EP.
Liz Cass
Liz Cass, radicada en Austin, es mezzosoprano, productora ejecutiva de Local Opera Local Artists (LOLA), maestra de canto y oradora pública. Cass mantiene el puesto de enlace comunitario en Armstrong Community Music School, en donde ha sido parte del personal y cuerpo docente durante más de once años.
Liz es una solista regular en la Austin Opera, The Austin Symphony, Austin Chamber Music Center, Austin Classical Guitar Society y Chorus Austin. Cada año viaja a la Ciudad de Guatemala y a Antigua, Guatemala, para una presentación de El Mesías de Handel, en la que dignatarios de todo el mundo se unen y lo recaudado beneficia distintos esfuerzos educativos a lo largo de Guatemala.
Adrian Quesada
Adrián Quesada es un músico, compositor y productor radicado en Austin, Texas, y ganador de un premio Grammy. Como músico es mejor conocido por cofundar las bandas Grupo Fantasma (de la cual es ahora exmiembro), Brownout/Brown Sabbath y Spanish Gold. Incapaz de mantenerse quieto, también ha lanzado música como cabeza del proyecto The Echocentrics y es un venerado y solicitado colaborador. Ha salido de gira alrededor del mundo y se ha presentado en el Late Show con David Letterman y en el programa histórico de la red de televisión pública PBS, Austin City Limits, en dos ocasiones. Ha trabajado con artistas tan diversos como Prince, GZA (Wu-Tang Clan), Bernie Wornell, Daniel Johnston, Larry Harlow, Quantic y muchos más. Como productor, Quesada ha trabajado en álbumes de Daniel Johnston, The Sword, Natalia Clavier, Karl Denson, Toy Selectah e Ian Moore.
Jeremy Bruch
Nacido en el corazón de Iowa, donde se cocinó a fuego lento en buena música y la vida en la granja, Jeremy ha sido baterista y cocinero profesional durante un total combinado de más de 30 años. Después de graduarse de la preparatoria, caminó al sur de la granja SunnyBruch hacia los despoblados de Texas, donde ha pasado más de una década tocando la batería para incontables actos que van desde la música latina (Grupo Fantasma) hasta el indie rock (What Made Milwaukee Famous). Actualmente, con Graham Reynolds, hace sesiones de estudio para distintas bandas sonoras, musicalizaciones y álbumes del Golden Arm Trio, así como presentaciones en vivo con el Ballet Austin, Forklift Danceworks y muchos más.
Utah Hamrick
Utah Hamrick es un educador de jazz que tiene una licenciatura en Educación Musical, una maestría en Interpretación de Bajo de la Universidad de Míchigan Central y un doctorado de “Artes musicales en interpretación de jazz” de la Universidad de Texas. El Dr. Hamrick toca frecuentemente con el compositor radicado en Austin, Graham Reynolds, con quien participó en la música para las películas Bernie y All is Bright [Todo brilla]. Se ha presentado con luminarias del jazz tales como Houston Person, Bryon Striplin, Larry Ham, Bill Watrous y Tommy Igoe, al igual que con Willie Nelson para la apertura del Austin City Limits Live en el Moody Theatre. Actualmente enseña Bajo de Jazz y Ensambles de Jazz en la Escuela de Música de la Universidad Estatal de Texas.
Henna Chou
Henna Chou ha viajado alrededor del mundo como científica ambientalista y música por las últimas dos décadas. Actualmente es curadora de música en el Salvage Vanguard Theater y directora gerente de COTFG, una organización comunitaria dedicada a la proliferación de sonido creativo y la expresión de la contracultura. Como chelista, guitarrista, tecladista o diseñadora de sonido, se ha presentado en muchos ensambles de teatro y bandas de gira y ocasionalmente crea arreglos y grabaciones para cine.
Alexis Buffum
Alexis ha interpretado y enseñado violín en Austin por doce años. Alcanzó una maestría en Interpretación Musical de la Universidad de Texas en Austin y una licenciatura en Música de la Universidad Estatal de Florida. Se presenta con la Austin Symphony, la Austin Lyric Opera y la Round Rock Symphony. Además de la música clásica, Buffum disfruta tocar estilos alternativos de música como rock, folk, música irlandesa e improvisación. Ha grabado para distintas películas incluyendo Bernie, Mud, Our Brand is Crisis [Experta en crisis] y Loving [El matrimonio Loving]. Alexis también se ha presentado con numerosos artistas como Willie Nelson, Kristin Chenoweth, Josh Groban, Stevie Wonder, Frank Sinatra Jr. y la Trans-Siberian Orchestra. Le ha encantado la oportunidad de trabajar con Graham en numerosos proyectos a lo largo de los últimos siete años.
Tomás Q. Morín
La colección de poemas de Tomás Q. Morín, A Larger Country [Un país más grande], fue ganadora del premio APR/Honickman y finalista del premio PEN/Joyce Osterweil. Junto a Mari L’Esperance coeditó la antología Coming Close: 40 essays on Philip Levine [Acercándose: 40 ensayos sobre Philip Levine] y tradujo Alturas de Macchu Picchu de Pablo Neruda con el título The Heights of Macchu Picchu. Sus poemas han aparecido en las publicaciones Slate, Threepenny Review, Boulevard, Poetry, New England Review y Narrative.
Brian H Scott
Brian H Scott es un diseñador escénico y de iluminación radicado en la ciudad de Nueva York. Como diseñador para la compañía de teatro de Austin, Rude Mechs, diseñó Stop Hitting Yourself [Deja de pegarte] en el Lincoln Center, Now Now Oh Now [Ahora, Ahora, Ah, Ahora], The Method Gun [El arma de método], I’ve Never Been So Happy [Nunca había estado tan contento], How Late It Was How Late [Qué tarde era, qué tarde], Lipstick Traces [Rastros de carmín], Requiem for Tesla [Réquiem para Tesla] y Matchplay. Creó la iluminación para Tears become… Streams become [Las lágrimas se vuelven… Los arroyos se vuelven], Bound to Hurt [Destinado a doler] y Neck of the Woods [Lares del bosque] con Douglas Gordon. Con la artista visual Ann Hamilton trabajó en Habitus, The Event of a Thread [El suceso de un hilo] y Theatre is a Blank Page [El teatro es una página blanca]. Diseñó la iluminación para Landfall [Recalada] de Laurie Anderson y Kronos Quartet. Como miembro de la SITI Company diseñó la iluminación para Steel Hammer [Martillo de acero] con Bang on a Can All Stars, The Persians [Los persas] y Trojan Women [Mujeres troyanas] con la Getty Villa, American Document [Documento americano] con la Martha Graham Company, Cafe Variations [Variaciones sobre la cafetería], Under Construction [En construcción], WhoDoYouThinkYouAre [Quiéntecrees], Hotel Cassiopeia, Death and the Ploughman [La muerte y el labrador], bobrauschenbergamerica (ganadora del premio Henry Hewes Design 2004), Radio MacBeth y War of the Worlds Radio Play [Obra radiofónica de La guerra de los mundos].
Christine Crook
Christine Crook diseña para teatro, danza y opera en toda el Área de la Bahía de San Francisco y es una orgullosa integrante de las compañías Shotgun Players y Just Theater. Sus créditos recientes incluyen Caught [Atrapado] y Hamlet con Shotgun Players, Powder Her Face [Empólvale la cara] y Cunning Little Vixen [Zorrita astuta] con la West Edge Opera. Está diseñando para la próxima producción de la San Francisco Symphony, The Gospel According to The Other Mary [El evangelio según la otra María], y participará como una artista en residencia con el Institut für Alles Mögliche en Berlín en el 2017. Christine tiene un MFA en Diseño de Vestuario de la Universidad de California en San Diego y es el recipiente de dos premios de la San Francisco Bay Area Theatre Critics Circle. Actualmente enseña Diseño de Vestuario en la Universidad Academia de Arte y es mentora de estudiantes de diseño en el Conservatory Theatre Ensemble de la Tamalpais High School.
Luis Ordaz Gutiérrez
Luis Ordaz Gutiérrez es el cofundador y director de ProyectoTEATRO, la primera compañía de artes escénicas en español en Austin. Su trabajo se enfoca en subrayar la experiencia sociocultural de la diáspora latina en Estados Unidos, así como crear una programación de arte socialmente cargada que preserve y promueva el espectro entero de la cultura latinoamericana. Luis ganó el premio B. Iden Payne del 2015 a mejor director de teatro para jóvenes y a mejor coreografía de danza por su trabajo en ¡POR LOS MOJADOS! y fue nominado a mejor guión original. Durante los últimos diez años ha tenido la oportunidad de trabajar alrededor del mundo para motivar a otras comunidades para que aborden temas sociales e inestabilidades políticas a través de las artes escénicas y que encuentren fuerza y orgullo en sus raíces culturales a través de una colectividad comunitaria.
Toy Selectah
El mago y maestro de la mezcla, elemento de la banda pionera del hip hop en español de Monterrey, Control Machete, creó un híbrido completamente nuevo al mezclar sonidos ambientales mexicanos con riddims urbanos contemporáneos. Como músico, productor y remezclador, Toy Hernández ha estado trabajando con una larga lista de artistas como Major Lazer, Vampire Weekend, Mexican Institute of Sound, Calle 13, M.I.A., Thievery Corporation, Cypress Hill, Manu Chao, Diplo, Kinky, Up Bustle and Out, Plastilina Mosh, Café Tacvba, Sergent García, Don Omar, Gustavo Cerati, Celso Piña, Ely Guerra, Notch, Cabas, Juanes, Julieta Venegas, Alejandro Sanz, Zurdok, Molotov y muchos más. Últimamente ha galopado los ritmos rurales de las cumbias colombo-mexicanas, el reggae y otros estilos urbanos y caribeños, creando así su propio sonido característico. Durante los últimos diez años ha viajado y ha sido DJ alrededor de todo el mundo bajo el seudónimo TOY SELECTAH!!! Toy Hernández fue un elemento clave de la última década en el establecimiento y desarrollo del sello discográfico urbano y latino del Grupo de Universal Music, MACHETE MUSIC, y la toma de poder del reguetón y otros géneros latinos urbanos. Vive actualmente en Monterrey, México, y es director creativo, A&R y director ejecutivo de Sones del Mexside, su propia compañía productora y disquera boutique, una especie de incubadora que desarrolla, introduce y hace explotar actos de altas ventas, algunos nuevos y otros ya establecidos, como Los Ángeles Azules (discos de doble diamante y triple platino) y el colectivo de DJs ganador del Grammy latino, 3BallMTY. Toy lanza música a través de Mad Decent, el sello discográfico de Diplo, de quien es colaborador activo y parte de su equipo de producción.